tras tu marcha

Esta entrada la voy escribir por partes y en varios días probablemente. Son tiempos de Pepe Gotera y Otilio hata que al final de la semana nos vayamos de viaje a tierras menos pobladas y más frescas, y mientras pinto una pared, un radiador, escucho versiones de este tema que hoy aquí abordo, After you've gone. Lo usaré para ilustrar mi amor por este género, el jazz, para hablar de su periplo y para adentrarme en el intríngulis de la cuestión fondo y forma, una de mis dilectas.

Empecemos por el principio y por el final.

El audio en la Biblioteca del Congreso, que tiene su aquel, de la primera grabación de Marion Harris en 1918. Marion contaba 22 añitos y era blanca, asunto no menor.



En 2011 apareció un álbum del pájaro de Hugh Laurie, ese individuo que se empeña en hacer lo que hace bien, siendo lo que hace mucho, diverso, entretenido y no por ello carente de enjundia. Para su último trabajo musical se fue a la cuna, New Orleans, o en lo nuestro, Nueva Orleans, y allí se calzó un documental de aúpa y un disco de lo mismo. El After... se lo merienda con Dr John. Un pájaro, ya digo.



Y en medio, esto. En disco apareció en 1963, pero la actuación no sé de cuándo es. Puesto que Rita nació en 1924, le calculo cuarenta y pico años. También dato a considerar.



Mención aparte, para variar, merece Nina Simone. Esta que adjunto es en directo, de un año que no consigo averiguar. El directo, en este caso, es el dato, además, obviamente, de ella.



La letra original del tema era de Henry Creamer y la música de Turner Layton, ambos afroamericanos, o sea, negros. He aquí la letra original:

Now won't you listen honey, while I say, 
How could you tell me that you're goin' away? 
Don't say that we must part, 
Don't break your baby's heart 

You know I've loved you for these many years, 
Loved you night and day... 
Oh! honey baby, can't you see my tears? 
Listen while I say: 

After you've gone and left me cryin'
After you've gone there's no denyin'
You'll feel blue, you'll feel sad
You'll miss the dearest pal you've ever had

There'll come a time, now don't forget it
There'll come a time when you'll regret it
Someday, when you grow lonely

Your heart will break like mine and you'll want me only
After you've gone, after you've gone away

After you've gone and left me cryin'
After you've gone there's no denyin'
You're gonna feel blue, and you're gonna feel sad
You're gonna feel bad
And you'll miss, and you'll miss, 
And you'll miss the bestest pal you ever had

There'll come a time, now don't forget it
There'll come a time when you'll regret it
But baby, think what you're doin'
I'm gonna haunt you so, I'm gonna taunt you so
It's gonna drive you to ruin
After you've gone, after you've gone away.



Un estudio exhaustivo de la canción en cuanto a forma y fondo se puede encontrar en esta página, además de la historia detallada de sus orígenes. Quien quiera que escriba aquí -no he conseguido averigüarlo-, sabe de lo que habla. Es un placer leerlo.

Dinah vuelve a hacer de las suyas, cambia la letra, aborda el estribillo como lo que es, una fiera, y deja esta lindeza con un bajo detrás sutil, una trompetas con sordinas:que se pegan a su voz, un constante percusión de... ¿baquetas?, un fraseo soberbio, un rasgado altivo y herido al tiempo y, en fin, la sensación de que es capaz de hacer suyo prácticamente cualquier tema que aborde. En este caso, tampoco es cuestión baladí quién efectúa los arreglos, que lo desconozco.

sueño de una tarde de verano

tambucho.
1. m. Caja situada encima de la ventana, dentro de la cual se enrolla la persiana.
2. m. Mar. Escotilla protegida que da acceso a las habitaciones de la tripulación.

tardo, da.
(Del lat. tardus).
1. adj. Lento, perezoso en obrar.
2. adj. Que sucede después de lo que convenía o se esperaba.
3. adj. Torpe, no expedito en la comprensión o explicación.
4. adj. Astr. Dicho de un planeta: Cuyo movimiento diurno verdadero es menor que el medio.
5. adj. Taurom. Dicho de un toro: Que retrasa su acometida.

zote.
1. adj. Ignorante, torpe y muy tardo en aprender. U. t. c. s.

haragán, na.
(Quizá del ár. hisp. ará kán, excremento ha sido, dicho para descalificar a alguien).
1. adj. Que rehúye el trabajo. U. m. c. s.
2. m. Cuba y Ven. Utensilio para fregar el suelo que consta de un palo horizontal con una goma y de un palo vertical con el que se maneja.

caterva.
(Del lat. caterva).
1. f. Multitud de personas o cosas consideradas en grupo, pero sin concierto, o de poco valor e importancia. U. t. en sent. peyor.
horda.
(Del fr. horde, y este del mongol orda; cf. turco ordu, campamento militar).
1. f. Comunidad de salvajes nómadas.
2. f. Grupo de gente que obra sin disciplina y con violencia.

gubia.
(Del lat. tardío gu[l]bĭa, voz de or. celta; cf. irl. medio gulba'pico de ave').
1. f. Formón de mediacaña, delgado, que usan los carpinteros y otros artífices para labrar superficies curvas.
2. f. Aguja en forma de mediacaña, que servía para reconocer los fogones de los cañones de artillería.

formón.
(De forma).
1. m. Instrumento de carpintería, semejante al escoplo, pero más ancho de boca y menos grueso.
2. m. Sacabocados con que se cortan las hostias y otras cosas de forma circular.
~ de punta corriente.
1. m. formón que acaba en corte oblicuo.

 desbastar.
1. tr. Quitar las partes más bastas a algo que se haya de labrar.
2. tr. Gastar, disminuir, debilitar.
3. tr. Quitar lo basto, encogido y grosero que por falta de educación tienen algunas personas. U. t. c. prnl.


de Goya a Ramón María

esperpento.
(De or. inc.).
1. m. Hecho grotesco o desatinado.
2. m. Género literario creado por Ramón del Valle-Inclán, escritor español de la generación del 98, en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado.
3. m. coloq. Persona o cosa notable por su fealdad, desaliño o mala traza.

astracanada.
1. f. Obra teatral del género astracán.
2. f. Acción o comportamiento públicos disparatados y ridículos.

astracán.
(De Astrajan, ciudad rusa del Caspio).
1. m. Piel de cordero nonato o recién nacido, muy fina y con el pelo rizado.
2. m. Tejido de lana o de pelo de cabra, de mucho cuerpo y que forma rizos en la superficie exterior.
3. m. Género teatral que pretende suscitar la risa basándose en el disparate.