Ozymandias
I met a traveller from an antique land,
Who said—“Two vast and trunkless legs of stone
Stand in the desert. . . . Near them, on the sand,
Half sunk a shattered visage lies, whose frown,
And wrinkled lip, and sneer of cold command,
Tell that its sculptor well those passions read
Which yet survive, stamped on these lifeless things,
The hand that mocked them, and the heart that fed;
And on the pedestal, these words appear:
My name is Ozymandias, King of Kings;
Look on my Works, ye Mighty, and despair!"
Nothing beside remains. Round the decay
Of that colossal Wreck, boundless and bare
The lone and level sands stretch far away.
El soneto es de Percy Bysshe Shelley, criatura inglesa que, de puro romántica, vivió 30 años (1792-1822) porque un naufragio en un velero se lo llevó por delante. Eso es ser consecuente y lo demás son pamplinas. Su biografía, fácilmente encontrable, es de traca.
El poema se publicó en enero de 1818, cuando contaba con 25 primaveras. El entrecomillado corresponde a la inscripción que Diodorus Siculus dice en su Biblioteca histórica que había en la base de la estatua de Ramsés II allá por Egipto. El tal Diodorus era historiador de los de la época -siglo I a. de C.-, es decir, mitad escritor de ficción, mitad testigo imparcial. Ozymandias proviene de una transliteración al griego hecha malamente, por cierto, del nombre del trono del tal Ramsés
Pero la idea está clara, tanto como la de 1968, que aunque de mala calidad, de sobra es conocida.
La lectura -magnífica- corresponde a Bryan Cranston haciendo de W. W. En Breaking bad. La de Richard, por cotejar, no es asunto menor.
transliterar. (De trans- y el lat. littĕra, letra).
1. tr. Representar los signos de un sistema de escritura mediante los signos de otro.
Se echaban de menos tus traducciones.
ResponderEliminarYo también las echaba de menos...
ResponderEliminarA ver si vuelvo a coger carrerilla.
Thks.
Grcs.